¿Qué contiene más THC, la marihuana (los cogollos) o el hachís proveniente de la misma planta de cannabis? ¿Las concentraciones de THC aumentan o disminuyen?

Para entendernos fácilmente, la marihuana (los cogollos) son las flores secas sin procesar de la planta femenina del cannabis, mientras que el hachís es la resina de la planta femenina del cannabis, que se ha separado de la propia planta a través de medios mecánicos o químicos. Entonces, ¿contienen el mismo grado de THC o se pierde en el proceso de elaboración del hachís algún porcentaje importante; o por contrario lo aumenta? ¿La química puede elevar los niveles del THC en el hachís, provenientes de la misma planta, de la cual hemos extraído también los cogollos? Las concentraciones resultantes varían, y mucho...

La marihuana, en las hojas y en las flores trituradas contienen cerca de 60 cannabinoides, entre ellos nuestro querido THC. El hachís, se obtiene del polen de la planta mediante técnicas diversas y tiene un contenido de THC mucho más elevado. En términos generales, ingerir hachís producirá un efecto mucho más potente que el fumar la flor de la cual se produzca el hachís, ya que se compone de los tricomas de las flores o cogollos de la planta hembra madura. Los tricomas son los pequeños folículos resinosos que contienen la mayor parte de THC del brote. Por lo tanto, el hachís es una concentración de THC tan pura como uno puede encontrar con al menos 40% de THC en comparación con las variantes de 10% a 20% THC aproximadamente de potencia de la hierba en términos generales. 

Las concentraciones de THC varían según la presentación del producto obviamente:
  • Marihuana: de un 6% - 14% aproximadamente.
  • Hachís: de un 10% - 20% aproximadamente. llegando hasta un 40% 
  • Aceite de hachís: de un 15% - 60% aproximadamente.
En las técnicas de extracción modernas, suelen tener una potencia sin precedentes, con informes de hasta el 90% de THC, con relativa frecuencia. En comparación, los métodos tradicionales de elaboración de hachís, generalmente, producen productos que una vez terminados contienen del 15 al 40% de THC.

¿Por qué el THC queda retenido en la saliva durante días?

En muchas ocasiones hemos hablado sobre el cannabis y su duración en saliva >> ¿Cuánto dura el THC en saliva? Controles con Drogotest 5000: pasadas 72 horas del último consumo puedes seguir dando positivo = 1000€ y 6 puntos menos. El procedimiento paso a paso de los controles de drogas (opiáceo-cannabis) de la DGT y el error común en el análisis de sangre. En la siguiente entrada vamos a explicar por qué el cannabis queda impregnado en la saliva y como es posible que siga presente en nuestros fluidos hasta más de 3 días, tras comer, beber, fumar, mascar chicle o vete tu a saber las cosas que cada uno se mete en la boca. Es complicado vislumbrar como un aparato, Drogotest 5000, es capaz de detectar trazas de cannabis cuando la saliva es regenerada continuamente. La información la hemos extraído de Draeger.

La saliva es incolora y transparente, de baja viscosidad la producen las glándulas salivales situadas cerca de la cavidad oral. Cada día, estas glándulas producen alrededor de 1 a 1,5 litros de saliva. Las muestras de fluido oral (ligeramente diferentes a la saliva) proporcionan información detallada sobre el estado actual de la influencia de drogas en la persona, porque al igual que la sangre, correlacionan mas precisamente con el momento del consumo de drogas y la extensión de su efecto, que las muestras de orina.

El THC es poco soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en la mayoría de disolventes orgánicos... poco soluble es, que solo una pequeña cantidad de ese solido se disuelve en el agua o un bajo porcentaje. Dado que la saliva es 99% agua, podemos comprender por qué el cannabis queda impregnado en la saliva pero no llega a desaparecer por completo hasta pasado unos días.

Según este estudio de investigación científica, los receptores cannabinoides tipo CB1 y CB2 están presentes en las glándulas submandibulares, que se encuentran en la base de la boca y son responsables de la producción del 60-67% de la saliva. Estas glándulas están formada por una gran porción superficial y por una porción profunda más pequeña, y es en estas cavidades superficiales, donde quedan las trazas de cannabis de forma residual y permanente. No obstante. este estudio trataba de explicar por qué la marihuana causaba sequedad, no detallaba ni aclaraba si el cannabis era propenso a mantenerse impregnado en las glándula submandibulares... Es obvio que si, dado que una muestra en laboratorio, es capaz de detectar trazas diminutas de THC, 1ng/ml bastará para dar positivo.

¿Cómo funciona el procedimiento de laboratorio de analisis de drogas en saliva?
Para reducir el número de análisis necesarios llevados a cabo, las muestras pueden ser sometidas a una prueba de selección inmunoquímica, lo que permite identificar la presencia de sustancias o tipos de sustancias con un alto grado de sensibilidad y sin significativa preparación. Todos los ensayos se basan en el principio de reacción anticuerpo-antígeno, según el cual los analitos compiten con los antígenos para unirse a anticuerpos específicos.

El número de complejos inmunes formados por los anticuerpos y analitos es una indicación de la concentración de analito en la muestra. Sin embargo, el vínculo anticuerpo-antígeno no es directamente accesible para el análisis en la mayoría de los inmunoensayos. Este problema se resuelve acoplando uno de los dos componentes, ya sea el antígeno o el anticuerpo, a una "etiqueta" fácilmente detectable. Algunos ejemplos de etiquetas utilizadas son: enzimas (biocatalizadores), tintes y en menor medida componentes radiactivos.

Método de análisis en la orina para la detección de drogas (cannabis)
Las concentraciones de drogas en saliva estimulada pueden infraestimar las concentraciones en plasma de sustancias pH dependientes ya que el flujo de saliva incrementado disminuye el paso de drogas básicas hacia el conducto salival ocasionando interpretaciones artificiales de los resultados del test. El pH de la saliva varía dependiendo del grado de estimulación del flujo salivar. La saliva no estimulada es generalmente más ácida (pH 5-7) que el plasma; pero a medida que aumenta el flujo de saliva, los mecanismos de transporte en el conducto salival llegan a ser mucho más activos produciendo dióxido de carbono, el cual es rápidamente convertido en bicarbonato ocasionando un incremento del pH hasta unos pH 7-pH 7.8 

¿El cannabis sintético es detectado en los test rutinarios de orina, sangre o saliva de la misma manera que el THC? ¿Qué componentes químicos lo forman?

El THC no es en sí lo que se detecta en los test rutinarios de orina o sangre, si no que es el metabolito THC-COOH (11-nor-9-carboxi-. THC) resultante lo que marca un positivo en cannabis. Hemos hablado mucho sobre ello en esta entrada >> Duración del THC en la orina; porcentajes, días. ¿Cuánto tiempo es detectable en nuestro organismo? ¿Eres fumador habitual, o le distes solo un par de caladas?

El Cannabis sintético imita al THC, tanto, que conecta de manera más potente con los receptores CB1-CB2 de nuestro organismo, tanto, que puede darnos un subidon químico mortal. Estos sintéticos no contienen la química del THC natural, por lo tanto no se degrada en THC-COOH y no son detectables en controles o aparatos de detección de cannabis convencionales.

Una droga sintética, en términos generales, es aquella que no ha sido extraída de las plantas. Es obtenida en un laboratorio con reactivos químicos, dando lugar a drogas muy semejantes a las naturales, pero que no propiamente tienen su estructura química. Es decir está modificada y es más difícil eliminarla del organismo, pudiendo producir situaciones anómalas.

La marihuana sintética es por su química un veneno para el cerebro humano, porque una cosa es que esté creada a base de pharma-cannabinoides (cannabinoides aislados y modificados para parecerse al THC) y otra muy distinta es que esos Cannabinoides se parezcan en algo a los auténticos y naturales que produce la planta de cannabis. Este cannabis sintetico contiene principalmente material vegetal seco de distintas propiedades; unos ejemplos son la Canavalia rosea, Clematis vitalba, Nelumbo nucifera, Grandifolia Pedicularis, Salicifolia Heimia, Sibiricus Leonurus y Ledum palustre... todas estas especies han sido investigadas por posible actividad psicoactiva en el pasado, y sea dicho, tienen unos nombres para caerte al suelo de culo. 

A pesar de que aparentemente se comercializaron como un incienso seco de hierbas variadas, el producto se fuma y va destinado como un sustituto de la marihuana, indetectable en test de orina, con un coloque superior e indescriptible y a un precio más que razonable. Estas variedades mezcladas intentan acercarse a la formula del cannabis, datándose como una serie de productos químicos de investigación que son similares en estructura y función al Δ9-tetrahidrocannabinol, el ingrediente activo en la marihuana. La cafeína, el ginseng y otras hierbas medicinales intentan de alguna manera también alcanzar el grado de sintéticos de cannabis para agradar al público de dichas aberraciones de la química.

En sitios de venta de estas sustancias encontramos la siguiente información sobre estos productos sinteticos: "Nuestros productos a base de hierbas de incienso están destinados sólo para ser utilizados como un popurrí aromático. No está diseñado ni está destinado al consumo humano. Tanto los fabricantes y distribuidores de este producto no se hacen responsables del mal uso de nuestro producto".

¿Cómo se forma el THC y por qué se produce? ¿Qué sustancias van degradándose hasta formar el tetrahidrocannabinol?

El THC es Carbono (80.21%), Hidrógeno (9.62%), Oxigeno (0.18%); se sintetiza en las glándulas de resina, unas células especializadas que segregan una mezcla de resinas, aceites esenciales y cannabinoides. Estas glándulas de resina que recubren a modo de pelos la superficie de las flores (cogollos) y hojas pequeñas, se llaman tricomas glandulares y son la principal zona de hábitat del THC. La información la hemos recopilado de Unodc.org y Tecnicoagricola.es y más vale que estéis atento a las siglas del gráfico porque son muy similares y requiere toda nuestra concentración... aparca el peta un momento...

¿Cómo llega a producirse el THC en los tricomas glandulares del cannabis? ¿De qué sustancias van degradándose los distintos componentes hasta conseguir el tetrahidrocannabinol? Durante las últimas semanas de vida, el Cannabis empieza a segregar THC, en un último esfuerzo de supervivencia, nuestras plantas se esfuerzan al máximo para lograr nuestros ansiados cogollos. Pero mucho antes de este fenómeno, se suceden distintos procesos de sintezicacion de los componentes. En este gráfico, se muestran las distintas sustancias degradándose hasta finalmente obtenerse el THC.

¿Como comienza este proceso de sintesis?
La planta parte de dos compuestos terpenicos (aromáticos): el ácido olivetolico y el pirofosfato de geranilo y los combina para formar el CBGA (ácido cannabigerolico). El CBGA se transforma en CBCA (ácido cannabicromico) y en CBDA (ácido cannabidiolico). Finalmente el CBD cambia a THCA (ácido tetrahidrocannabinolico) por medio de una reacción en la que la luz ultravioleta parece jugar un papel determinante.

A partir del CBGA y por tres caminos diferentes (tres enzimas sintasa distintas) se genera THCA (ácido tetrahidrocannabinólico), CBDA (ácido cannabidiólico) o CBCA (ácido cannabicroménico). La producción de cada uno de estos cannabinoides viene dada por la cantidad de la enzima sintasa correspondiente, por ello, si una planta no produce mucha enzima sintasa THCA, nunca podrá producir cantidades considerables de este cannabinoide.

El THC no perdura en el tiempo en las últimas semanas de la planta de cannabis. El THC comienza a degradarse en CBN (Cannabinol) más rápidamente durante el primer año que en los años siguientes. En un estudio se expone que las muestras que contienen una proporción entre CBN y THC inferior a 0,013 tienen menos de seis meses, y aquellas con una proporción entre 0,04 y 0,08 tienen entre uno y dos años. Estos datos confusos lo que vienen a decirnos es que contra más tiempo pase más se degradará el THC en CBN, básicamente.

En 1997, el Profesor de farmacobotánica, Yukihiro Shoyama de la Universidad Kyushu de Japón, estableció al fin, científica y claramente la ruta biosintética de los cannabinoides, al lograr aislar las enzimas sintasas del THCA, CBDA y CBCA. El THC se forma por la eliminación (descarboxilación) del grupo ácido (COOH) del THCA. Se estableció al fin, científica y claramente la ruta biosintética de los cannabinoides,  Este descubrimiento reveló que “los caminos biosintéticos del cannabinoide precursor CBGA (Acido Cannabigerólico) a CBDA, THCA y CBCA, existen cada uno independientemente”. De ahí la importancia de la capacidad biosintética de cada planta para poder sintetizar la enzima específica para desarrollar el THCA. Si una variedad no tiene la capacidad genética de fabricar cantidades importantes de “sintasa THCA”, no tendrá un potencial adecuado como semental productor de THC”.

La pregnenolona es una hormona que producimos de forma natural, y en su exceso de segregación, contrarresta los efectos y los esfuerzos del THC por colocarnos.

Así es, esta hormona es producida en el cerebro, siendo el primer y principal metabolito del colesterol; y es considerado el precursor inactivo de todas las hormonas esteroides. Esta información la hemos visualizado en varias web dedicadas al cannabis, pero hemos acudido directamente a la fuente del estudio tras previo registro. (Sciencemag.org) Recordamos que estos estudios son producidos en laboratorio mediante el ensayo con animales, y los resultados, se aplica de forma indirecta sobre las personas.

¿Cómo funciona La Pregnenolona en nuestro organismo?
La administración del principal activo del cannabis Δ 9 -tetrahidrocannabinol, hace aumentar sustancialmente la síntesis de pregnenolona en el cerebro a través de la activación de los receptores, en ciertas personas claro está, produciendo el efecto no deseado. Contrarresta todo efecto producido por el Cannabis.

La pregnenolona a continuación, sigue actuando como un inhibidor de la señalización específica del receptor CB1, reduciendo de forma considerable muchos de los efectos que produce el THC al ser consumido y sólo manifestando síntomas externos como son fuerte tos o falta de salivación. Esta retroalimentación negativa mediada por la pregnenolona, revela una protección natural del cerebro ante los síntomas del cannabis en las personas que así segregan esta sustancia de forma más contundente de lo normal. Estamos hablando que hay personas que insconcientemente segregan esta sustancia impidiendo desarrollar cualquier efecto de ir colocado o fumado, protegiendo al cerebro de una fuerte intoxicación por marihuana. Una auténtica estrategia de nuestro organismo y putada en cierta medida... ya que para la ciencia es toda una revelación, no así, para usuarios consumidores de cannabis que padecen de exceso de pregnenolona.

Los datos químicos en sí comparten muchas similitudes; el Tetrahidrocannabinol y la Pregnenolona contienen los mismos números de átomos de Carbono (21) y Oxígeno (2)...mientras que la Pregnenolona sobrepasa en solo 2 átomos de Hidrógeno a la formula del cannabis. De esta manera, podemos entender, por qué esta sustancia que segrega nuestro cerebro llega a conectar e inhibir los efectos del cannabis en los receptores CB1 de nuestro organismo.

C21H32O2  Fórmula química de la Pregnenolona
C21H30O2  Fórmula química del THC

Otras drogas de abuso, como la cocaína, también incrementaron los niveles de pregnenolona, ​​pero este aumento fue en una gama mucho más baja de las concentraciones que los inducidos por el THC, lo que sugiere un mecanismo de acción diferente. Sin embargo, la mayoría de las drogas de abuso también modifican la actividad del sistema endocannabinoide y podrían aumentar la Pregnenolona a través de una activación indirecta de los receptores CB1.

En búsqueda de los ancestros del cannabis ¿Quiénes fueron sus antepasados? ¿A que reino de plantas y familias pertenece la marihuana?

¿Tan complicado es encontrar el primer ancestro de la planta de cannabis o agruparla dentro de un reino vegetal común? Para empezar, las plantas no poseen esqueletos óseos, que suelen ser el único vestigio que queda de una especie de animales primitiva, y en general todas las plantas están compuestas de materia vegetal que se descompone rápidamente. En el cannabis,  tanto las fibras como los tricomas son altamente resistentes a la descomposición, son muchas las pruebas que demuestran que hemos coexistido y potencialmente utilizado el cannabis siempre desde que hemos sido anatómicamente modernos. Tanto en los fósiles, como en el suelo quedaron rastros que pueden aportar claves valiosas para identificar el ancestro del cannabis por derecho propio.

Los granos de polen son extremadamente resistentes y pueden conservarse de diferentes maneras. Mediante el estudio del polen presente en el suelo y en los depósitos de sedimentos, los investigadores han logrado recabar abundante información sobre el desarrollo inicial de las plantas, incluido el cannabis. Debido a la relativa escasez de tejido vegetal conservado desde tiempos más recientes, los botánicos se ven obligados a buscar en otro lugar una línea de temporal de la evolución de la planta—y una vez detectada, los granos de polen pueden proporcionar pruebas esenciales a los paleobotánicos. Hasta ahora no se han encontrado fósiles de Cannabis Sativa como tal, aunque los fósiles de las especies emparentadas indican que los primeros miembros de la familia Cannabaceae o Cannabáceas aparecieron entre hace 82,5 y 66 millones de años durante el periodo Cretácico Tardío. ¿Cannabaceae? ¿Qué es esto y por qué es importante de resaltar?

[Cannabis Sativa, ficha técnica] Según el Sistema Integrado de Información Taxonómica, la especie Cannabis sativa L. pertenece al género Cannabis, que pertenece a la familia Cannabaceae o de las cannabáceas.

Las Cannabaceae son un pequeño pero variado grupo de vides (plantas trepadoras o enredaderas), hierbas, arbustos y árboles con flores. Las aproximadamente 270 especies individuales de esta familia se distribuyen a lo largo de las zonas templadas del hemisferio norte. Dos cientas setenta especies que comparten grandes similitudes con ni mas ni menos que el cannabis. 270 plantas son casi como hermanos y hermanas que comparten por ejemplo su forma de vida y desarrollo, reproducción, alimentación, etc... un ejemplo sería el lúpulo. Aquel que tanto aporta en la birra, aquel que tan bien combina con el cannabis si lo consumimos con tranquilidad en el hogar o con los amigos... el lúpulo... dentro de la familia Cannabaceae una singularidad es que son dioicas, es decir, presentan plantas masculinas y femeninas separadas. El Cannabis en sí tiene muchas plantas que se le asemejan, varias especies de plantas tienen características morfológicas que presentan más o menos parecido con Cannabis sativa. Aquí se muestra un listado estupendo.

Las cannabáceas están dentro de otro amplio grupo, que a su vez están en más grupos que a su vez se engloban en un grupo más cerrado y particular. Para poner las cosas en orden y encontrar ancestros del cannabis y de todas las plantas en general, tenemos que acudir al APG III.

APG III ordenó y agrupó a las angiospermas en 415 familias, la mayor parte de las cuales se halla incluida en algunos de los 59 órdenes datados por este sistema. Al final, es una ardua tarea hallar la primera mota de cannabis y tener que deducir, que en algún momento una espora se impregnó de un hongo que a su vez polinizaba un colibrí drogado, para entender como una planta tan singular como el cannabis tiene tantos y tantas hermanas tan comunes y tan desconocidos para todos nosotros. Para poner un poco de orden, la cosa quedaría más o menos así en cuanto a de donde viene el cannabis y sus ancestras raíces... Siempre puede llegar un botánico y corregirnos claro está.

Grupo monofilético: eucariotas, multicelulares. En estos grupos, englobamos el Cannabis, en orden superior:
>> Plantae (plantas terrestres, fotosintéticas)
>> Espermatofitas (plantas que producen semillas)
>> Angiospermas (plantas que producen flores)
>> Eudicotiledóneas (conteniendo más de 145.000 especies en más de 350 familias, casi 65% de diversidad de angiosperma; y contiene una enorme variabilidad en sus características morfológicas, anatómicas y bioquímica)
>> Pentapétalas (plantas con pétalos ordenados)
>> Rosaceae (Es un gran grupo que contiene aproximadamente 70.000 especies, más de la cuarta parte del total de especies de las angiospermas)
>> Rosales (Contiene casi un 2% de diversidad de las Eudicotiledóneas)
>> Cannabaceae
>> Cannabis (Y por último, tras tantas divisione y nomenclatura, estaría nuestro amado cannabis, el cual queda englobado por las anteriores)

Visto en Druglibrary.netSensi Seeds y por supuesto nuestra libre y divulgativa Wikipedia.