¿Se puede transmitir algún efecto del cannabis mediante un beso? ¿Pueden alterar unos besos algún índice como para dar positivo en orina y sangre?

El departamento de Microbiología y Biología de Sistemas de TNO, en los Países Bajos llevó a cabo una investigación que sugería que cada 10 segundos de besos pueden equivaler a un intercambio de 80 millones de gérmenes que pasan de una persona a la otra... Y dos personas que se besan varias veces al día terminarán compartiendo gérmenes similares.

En un beso con o sin lengua habitual con tu pareja se transfieren alrededor de 9 miligramos de agua, otros 0,18 de sustancias orgánicas, 0,7 de materias grasas, 0,45 de sales minerales, además de millones de gérmenes, bacterias y microorganismos, y se queman, a lo largo de tres minutos, unas quince calorías... y bien, ¿para que contamos semejantes barbaridades?

Escribieron en la página un comentario con las siguientes dudas: Estuve con mi pareja y me fumé uno, y seguidamente le besé, él no es fumador.
Si es cierto que el THC se mantiene en la saliva durante 6 o 7 horas,  ¿Esa persona podría dar positivo en un análisis de sangre, de saliva o de orina? ¿Y si es así, cuanto tiempo bastaría para dar negativo en la prueba?

La marihuana, cuando la fumamos de cualquier forma, se mezcla con los gérmenes más habituales de nuestra boca; todos estos diminutos seres impregnan la saliva y al besarnos pueden pasar sin ningún tipo de impedimento a la otra persona en cantidades ínfimas, pero reales. No obstante, la persona que recibe el beso y que no consume marihuana habitualmente, no notará ningún efecto psicotrópico ni que pueda alterar altamente sus sentidos... solo recibirá la cantidad pequeña de fluidos con resquicios de toxinas de cannabis, quizás un poco de mal aliento provocado por la sequedad de boca del fumador y poco más.

Para hacernos una idea mas contrastada, un porro mediano (un gramo de hoja con un 2,5% de THC o medio gramo de cogollo de un 5% de concentración), contiene 25 miligramos de THC. En todo caso, más de la mitad se pierde normalmente con el humo, reduciendo la dosis inhalada a unos 10 miligramos.

10 miligramos, que cuando besamos a alguien, puede transmitirse una cantidad pequeña del 2-5%... Una ridiculez si lo tasamos en miligramos en saliva trasmitidos a nuestra pareja.

Las toxinas residuales de la saliva pueden dar un resultado positivo durante un test de saliva, que puede ser considerado como "un falso positivo", dado el hecho que se detectan toxinas residuales que ya no tienen ningún efecto estupefaciente. Por estos resquicios de cannabis residuales no se van alterar en absoluto un posible "positivo en cannabis" ante un control de policía en las carreteras por ejemplo; las cantidades inhaladas o transmitidas por ese beso no son realmente altas para alterar ningún índice y puedes reclamar la prueba de detección en sangre con la total seguridad de que ese falso positivo, será un negativo en sangre.

Fotografías de la marihuana procesadas con microscopia electrónica de barrido.

Hace unos años publicábamos una entrada de distintas drogas bajo el foco de los microscopios. En esta entrada vamos a publicar las aun mas fascinantes fotografías que han recogido desde Microscopy-uk.org y nos han dejado primeros planos de nuestras queridas como nunca las habíamos visto. Tal y como nos dice el autor, "cannabis bajo el microscopio" es una exploración visual de Medicinal Sativa y C. Indica donde las imágenes cubren numerosas técnicas de fotografía de microscopía electrónica de barrido.

En las fotografías de abajo, podemos ver una bonita estructura de tricomas de colores amarillentos alargados en la parte superior de una hoja de cannabis. Estas estructuras celulares actúan como espinas en la parte superior de la hoja. Para los animales son una señal de peligro; mientras que para los humanos es la fuente de todas las glorias.
Es evidente que estas fotografías han sido resaltados los distintos componentes de la planta con técnicas de photoshop para que impresionen más al público, no obstante el resultado es impecable.
En las fotografías que veremos a continuación, vemos estas "yemas de tricomas" (esferascirculares de laplanta hembra) que son  también la ubicación de la concentración más alta del THC. Mediciones recientes han demostrado que la concentración de THC se ha estimado por encima del 8 % del peso de la yema de tricomas que se ven en la fotografía, por ejemplo . Estas mediciones son muy variables , dependiendo del contenido de agua de la yema y las técnicas utilizadas para medir . La concentración de THC sigue aumentando debido al principio activo de la planta hasta su muerte.
En el enlace de arriba y fuente del artículo original, podrás disfrutar de todas y cada una de las fotografías tan impresionantes de las distintas fases de la planta de marihuana con todo tipo de detalle. Toda una investigación a fondo que cazan los más metódicos y amantes del cannabis desde Reino Unido.

¿Por qué la marihuana nos da tanta hambre? El Cannabis genera una curiosa reacción en el organismo e invierte el sistema del apetito.

La prestigiosa revista Nature esta divulgando una explicación científica "actual", de por que  la marihuana despierta en nosotros ese insaciable apetito tras consumirla. La principal cabeza del estudio corresponde a Uberto Pagotto, neurocientífico de la Universidad de Bolonia, que ha estudiado los cannabinoides durante muchos años.

Las hormonas que liberan las neuronas son la clave para entender este interesante proceso. Ya detallamos en una entrada anterior como los receptores CB1 están dispersos alrededor de muchos puntos de nuestro organismo (La entrada detallada >> Puntos y porcentajes de actuación de los receptores CB1 y CB2 en las distintas células presentes alrededor de todo el cuerpo humano.)
Lo que realmente nos quieren explicar, y han conseguido, es como se produce esta reacción positiva en los receptores en contacto con la marihuana inhalada o consumida... una reacción que como sabemos entre otras cosas produce mucho apetito: "quitafumadas" "la canina"...

Lo más relevante, desde este punto, es entender que los cannabinoides invierten el sistema de inhibición del apetito. El  receptor cannabinoide (CB1R) juega un papel principal e importante en la activación de un grupo de neuronas del cerebro que producen proopiomelanocortina - POMC - que funciona como una especie de llave de corte que da la señal para sentirse totalmente saciado. Las neuronas que producen esta sustancia - POMC se sobreexcitan durante el consumo de cannabis y que, al contrario de lo que cabría esperar, la respuesta no es sentirse saciado... sino justo la contraria. Tenemos apetito. Podríamos llamarlo comúnmente, un efecto rebote.

La POMC es sintetizada por:

- Células corticotropas de la adenohipófisis.
- Células melanotropas del lóbo intermedio de la glándula pituitaria.
- Cerca de 3000 neuronas en el núcleo arqueado del hipotálamo.
- Las poblaciones más pequeñas de las neuronas en el hipotálamo dorsomedial y el tronco cerebral.
- Los melanocitos en la piel.

En resumen, los cannabinoides activan una región que se considera clave en la sensación de saciedad y provocan el efecto contrario al esperado. El cuerpo ha cerrado la llave, pero no sentimos estar saciados, si no todo lo contrario. Esta investigación, sobre la manipulación del sistema cannabinoide para regular el apetito, está una vez más ganando adeptos... después de haber sido privado de apoyo continuamente; y experimentado únicamente en animales, los cientificos quieren aplicar estos estudios en humanos. La gente en general comprende este estudio (de los cannabinoides) y cómo se procesan como una cosa natural y beneficioso para perseguir; y mostrar una alternativa firme a los problemas que generan otras muchas drogas, pastillas, etc para bajar de peso que han trabajado por la orientación CB1.

Tenemos que recordar que estos CB1 se generan dentro del organismo por sí mismos, y al entrar en contacto con la planta de marihuana, derivan en distintas estimulaciones del organismo. Están dentro de nosotros geneticamente... y muy pronto subiremos una entrada detallada de como estos componentes CB1 y CB2 nos acompañan desde que somos muy muy pequeños en el útero de nuestras madres. ¡Estad atentos!

Cristina Sanchez, bioquimica molecular y experta en cannabinoides. Conoce su trayectoria y su estudio sobre como el THC "devora" las células cancerosas.

En estos días ha salido una gran noticia sobre la marihuana y su tratamiento del cáncer de mano de científicos españoles. La cabeza del proyecto corresponde a la joven científica española Cristina Sánchez [en el enlace de abajo, podrás acceder a información detallada de su biografía y estudios realizados a lo largo de su larga trayectoria ] >> Cristina Sanchez, su trayectoria profesional.

Es bioquímica molecular de la Universidad Complutense e investigadora experta en cannabinoides, casi nada.

Cristina Sánchez asegura llevar más de diez años trabajando en dicha investigación que responde al titular de: " La marihuana ordena un suicidio programado a las células cancerosas" En 2012 ya podíamos leer un gran artículo suyo de divulgación científica con respecto al mundo de la marihuana y que podrás descargarte en tu ordenador >> - SEBBM Divulgación al alcance de la mano- Aplicaciones terapéuticas actuales de compuestos derivados de la marihuana.

En estos estudios descubrieron que el THC ordena un suicidio programado a las células cancerosas. Un suicidio limpio, que no afecta a las células sanas, probado científicamente hasta ahora solo en ratones, aunque han funcionado muy bien en modelos de cultivos celulares. Los efectos psicotrópicos que van asociados a la marihuana, retrasa los permisos para los ensayos en humanos, aunque la investigadora cree que la comunidad médica ya esta preparándose para ellos. Parece ser que una vez más, con respecto a la marihuana y su aplicación a personas, vamos con cierto retraso por su controversia social.

En nuestra página, ya subimos un vídeo desde youtube donde se apreciaba a nivel microscópico el proceso de eliminación de células cancerigenas por acción del THC. 


El uso terapéutico de la marihuana y de los compuestos que ésta sintetiza está extraordinariamente restringido en la medicina moderna. El impulso de la investigación preclínica en este campo ha permitido entender cómo actúa la marihuana en nuestro organismo y confirmar el enorme potencial terapéutico de los cannabinoides. De momento es un paso de gigantes en la medicina española encontrar científicas que respaldan la marihuana como combate a diversos canceres. Os animamos a buscar mucha información sobre esta mujer y su gran cualificación personal con respecto al cannabis.

En octubre de 2015, Cristina Sánchez hablando sobre - Cannabinoides Como Terapia Anti-Tumoral - #CannaCosta2015

Despidos por dar positivo en drogas en las empresas. ¿Cómo es posible que me despidan y no me entreguen el finiquito que me corresponde?

Me llegó hace unos días una información bastante curiosa en torno a los trabajadores y las empresas que hacen controles y analisís a los mismos. Es obligatorio someterse a estos exámenes anuales cuando trabajamos para una empresa en nuestro país, España. En todo caso, cuando haces estos análisis en el laboratorio (sangre, orina, etc) los resultados llegan al trabajador en un sobre cerrado y en ningún caso se abre o puede curiosearlo el jefe de la empresa o encargado. Es privado, y solo tú podrás contemplar dichos análisis.

Que pasa, que son los mismos hombres y mujeres del laboratorio los que dan un toque al empresario para dar parte de que fulanito de tal consumo yerba, o se mete medio cubata antes de conducir el coche de la empresa... nos entendemos, únicamente llegan los casos a los jefes cuando saltan las alarmas si tu trabajo está fijado en conducir, tratar con maquinaria o donde dependen más personas de tu supervisión. ¿Seguro?

Despidos procedentes de los análisis de sangre positivos en alcohol o drogas.
La situación es la siguiente. El empresario ve que le va mal las cosas y quiere despedir a algunos empleados. Estos empleados tienen sus derechos obviamente, y el jefe de turno no puede señalar a dedo y echarlos por la carita sin darles sus finiquitos correspondientes. Al empresario le valdría pasta echar gente. ¿Cómo lo solucionan en muchas empresas? Acuden a estos análisis de sangre y cuando ven que dan positivos en estupefacientes, los echan por negligentes y se ahorran el finiquito. Pasa y pasa sin que te des cuenta o te den un motivo aparente. "Tenemos que echar gente. Queremos ahorrarnos pelas. Dame los resultados y los 20 que den positivo a la calle".

Es así amig@s. Incluso sin ir puestos de yerba en el puesto de trabajo, estos análisis dan positivo obviamente. Esos toques que te distes el sábado, seguirán el lunes por la mañana cuando entres en tu puesto de trabajo. El organismo no elimina por completo el cannabis hasta pasado 2 semanas por completo. ¿Quieres saber más al respecto con el cannabis y su duración el organismo? Dale a los siguientes enlaces >> ¿Se puede donar sangre si hemos consumido marihuana? ¿Cuánto dura el THC en la orina?

Tened mucho cuidado cuando lleguen los análisis de la empresa. Los suelen hacer dentro de la jornada laboral para encima no poder defenderte con alegar que tu fumaste marihuana fuera del trabajo y diste positivo porque el fin de semana te distes unos tiros en tus ratos libres. Lo mejor sin duda es en esos días  dejar de fumar, cuidar tu organismo al máximo y tener en cuenta que pueden hacerte la puñeta por esto en cualquier momento. Id con pies de plomo.

Puntos y porcentajes de actuación de los receptores CB1 y CB2 en las distintas células presentes alrededor de todo el cuerpo humano.

Información vista en uno de los artículos de la web de Alchimia y Invdes con la ayuda de Wikipedia, y posteriormente revisada. Vamos a seguir dando a la página cierta información científica, porque siempre es importante recordar y empollar por qué suceden todos estos milagros de juntar marihuana`+ seres humanos. Actualizamos información, a 13/02/2016.

Receptor endocannabinoide CB1. Se relaciona la estimulación del CB1 con la analgesia, la disminución de la ansiedad, incremento del apetito y de la fabricación de grasas de reserva. Es también el responsable de los efectos psicodélicos del cannabis. Los receptores de CB1 se situan en mayor porcentaje en el cerebro; están ausentes en la parte del tallo cerebral responsable de las funciones cardiovasculares y respiratorias. En consecuencia, no hay riesgo de fallo cardiorrespiratorio como sucede con otras drogas.

Distribución de los receptores CB1
El receptor CB1 se encuentra principalmente en el sistema nervioso central en regiones implicadas en funciones cognitivas, memoria, ansiedad, dolor, percepción visceral, coordinación motora y funciones endocrinas. También se han encontrado receptores cannabinoides CB1 en el sistema nervioso periférico, retina, testículos, corazón, intestino delgado, próstata, vejiga urinaria, útero, esperma, amígdala, timo, bazo y médula ósea, pero se desconoce cuáles son sus funciones precisas en la mayoría de estos tejidos y órganos. En el SNC (Sistema Nervioso Central), el receptor CB1 se encuentra en concentraciones elevadas en los ganglios basales, el cerebelo, el hipocampo y el hipotálamo. El área preóptica, el hipotálamo lateral y los núcleos paraventricular y ventromendial. La corteza cerebral y médula espinal tienen una densidad moderada de receptores y en el tronco cerebral la densidad es mínima.

En determinadas situaciones fisiolólogicas, como por ejemplo el estrés, o durante el ciclo ovárico, se puede producir una modificación pasajera del número de receptores cannabinoides. Hemos intentado hablar y responder a este tema concreto >> ¿Sabias que la Anandamida juega un papel principal en la selección embrionaria? La tolerancia a algunos efectos de los cannabinoides que aparece con la exposición crónica también se ha atribuido a un fenómeno de desensibilización y disminución del número de receptores.

- Neuronas del cerebro 19,69%
- Los músculos estriados 16,92%
- Los nodos linfáticos 15,36%
- La glándula adrenal 7,78%
- El tejido vascular (arterias y venas) 5,03%
- El timo 3,21%
- Las glándulas mamarias 3,07%
- El útero 2,52%
- El páncreas 1,74%
- Cuerpo ciliar y la cornea de los ojos 1,54%
- El hígado 1,53%
- Nervios periféricos (Sistema nervioso periférico, SNP)

¿Algunos ejemplos más de como actua el CB1? Regula la conducta alimentaria, la erección del pene, la secreción de dopamina, el comportamiento, la respuesta al estrés, la memoria o la respuesta sensorial del dolor... ¿A que cuando fumas yerba todos estos actos naturales varían o cambian?... la marihuana conecta con estos receptores y se produce el milagro del "high".

Receptor endocannabinoide CB2. Están situados en grandes cantidades en los nodos linfáticos, y se relaciona con el sistema inmunitario. No interviene en los efectos psicodélicos del cannabis. Los CB2 son los responsables de la acción antiinflamatoria.

- Nodos linfáticos 70,86% - Médula ósea 9,2% - Otros tejidos 10,13% - Hígado 2,36% - Placenta 1,96%

La existencia de los receptores CB2 en el sistema inmune es responsable de las propiedades inmunosupresoras de la marihuana.  Los resultados positivos de la estimulación de los Receptores Cannabinoides CB2 dan como resultado la reducción de la perdida de memoria, reducción en el déficit de aprendizaje, reducción en la neuroinflamación, reducción por daños de estrés oxidativo entre otros muchos efectos asociados.

Cannabinoides y el sistema inmune. ¿Como funciona en nuestro organismo?
Los receptores cannabinoides descubiertos hasta la fecha, son de dos tipos, los CB-1 y los CB-2. Ambos se diferencian entre sí en su modo de transmitir la señal y en su distribución en los diferentes tejidos.

La activación de los receptores CB1 da lugar a los típicos efectos sobre la circulación y la psique conocida tras el consumo de cannabis. Efectos responsables de la percepción que existe en la sociedad sobre estas sustancias y las, subsecuentes, consecuencias políticas y jurídicas. Los receptores CB1 se encuentran, principalmente, en áreas del sistema nervioso central implicadas en la actividad motora (ganglios basales y cerebelo), memoria y aprendizaje (corteza e hipocampo), emociones (amígdala) y diversas funciones autónomas y endocrinas. Esto explica que los cannabinoides modulen estos procesos y que el consumo de cannabis interfiera con ellos.

Por otro lado nos encontramos con los receptores CB2. Ellos se encuentran principalmente en las células inmunitarias, entre ellas, los leucocitos, el bazo y las amígdalas. Entre otras funciones, se encargan de modular la liberación de citoquinas del sistema inmunitario, unas proteínas que participan en procesos tan importantes como la inflamación y la modulación de la secreción de inmunoglobulinas (anticuerpos).

Esto significa que los receptores CB2 presentan una distribución más restringida que los CB1. En todo caso, ambos receptores modulan la respuesta del organismo y permiten el control de una respuesta excesiva.